Expertos cuestionan los anuncios de Milei sobre déficit cero por ilegales y redundantes.
¿Dónde está el Excel? Sin un presupuesto aprobado, nadie puede verificar cifras ni prioridades de gasto”
En las últimas horas, el abogado constitucionalista Diego Armesto cuestionó las recientes declaraciones del presidente Javier Milei respecto a la meta de déficit cero y la posibilidad de sancionar penalmente a legisladores que aprueben presupuestos con déficit.
Según el especialista, muchas de estas ideas no solo carecen de sustento legal, sino que además ya están contempladas en leyes vigentes. “El primer punto que él dijo que iba a hacer -prohibir que el Tesoro financie el gasto primario- es algo que puede instrumentarse por decreto”, explicó en diálogo con Radio Rivadavia.
No obstante, recordó que esta facultad ya está regulada en la Ley 24.156 de Administración Financiera, que prohíbe expresamente esta práctica. “No hace falta inventar nada nuevo, ya existe una norma. El problema es que el Ejecutivo no la cumple: hace dos años que no tenemos presupuesto, lo que le permite manejar las partidas con total discrecionalidad y sin control parlamentario”.
Armesto utilizó una analogía doméstica para graficar la situación: “Si vos y yo somos una familia y decidimos cambiar la heladera o el auto, lo primero que hacemos es ver con qué presupuesto contamos. En Argentina, hace dos años que no sabemos con qué contamos ni en qué se gasta”.
El constitucionalista también se mostró crítico con la segunda propuesta presidencial: enviar un proyecto de ley para penalizar a legisladores que aprueben presupuestos con déficit. “Es pura imaginación. El Ejecutivo no puede limitar las facultades del Congreso ni interferir en otro poder del Estado. Hacerlo sería romper el sistema republicano y los frenos y contrapesos. Es contradictorio: los privilegios parlamentarios nacieron justamente para evitar que el poder castigara a los legisladores opositores”.
Uno de los puntos que más énfasis generó en la charla fue la falta de datos claros y transparentes que respalden las proyecciones oficiales. “¿De dónde sacan que el déficit es del 2,5% o del 3% del PBI? ¿Dónde está el Excel? Sin un presupuesto aprobado, nadie puede verificar cifras ni prioridades de gasto”, planteó.
Armesto recordó, además, que en el año 2001 ya se sancionó una ley de déficit cero. “No es una idea nueva, está en la historia reciente y en la legislación. El problema nunca fue la norma, sino la falta de cumplimiento”.
Otro de los que cuestionó la decisión de Milei fue el abogado y columnista de Tribuna de Periodistas José Magioncalda: “Es inviable una ley que penalice a quienes dicten otra ley que implique déficit fiscal, sencillamente, porque la ley posterior deroga la ley anterior. O sea que la nueva norma punitiva sería derogada por la que establece el déficit“, sostuvo.
Y añadió: “Entiendo que sean ética y estéticamente superiores, pero quizá les falte conocer y entender la Constitución Nacional“.

Subeditor General de Tribuna de Periodistas