UBER vs, CABA. La empresa Uber reclamó hoy una urgente reglamentación en la Ciudad de Buenos Aires.
Los vaivenes de Uber y el gobierno de la ciudad / CABA , parece no tener acuerdo a la vista, aunque la justicia ha favorecido a la prestadora de servicios públicos, para que desarrolle la actividad, desde la otra vereda, no se harían eco de lo dispuesto. Uber solicita urgente se proceda a la reglamentación del servicio.
Tribunal levantó cautelares contra UBER pero, para el gobierno porteño, no confirmó «su legalidad»
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de Buenos Aires rechazó un recurso de inconstitucionalidad y confirmó la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Contravencional de mayo de 2019, que dejó sin efecto diversas medidas cautelares impuestas contra la compañía UBER, en un fallo que no cierra el debate sobre la legalidad de la aplicación entre la empresa y el Gobierno porteño.
El máximo tribunal de la Ciudad rechazó el pedido que había realizado el fiscal de Cámara Martín Lapadú y confirmó el fallo que levantaba medidas cautelares como la utilización de las tarjetas de crédito como medio de pago y el bloqueo de los sitios web de la empresa para evitar su funcionamiento.
La sentencia, sin embargo es leída de manera diversa: mientras que la empresa afirma que se confirma la «absoluta legalidad» de la plataforma, desde el Gobierno de la Ciudad dicen que el fallo sostiene que «no afirmó su legalidad».
Si bien el fallo no define taxativamente en ninguno de ambos sentidos, a la hora de argumentar su decisión sobre las medidas cautelares, la jueza Alicia Ruíz aclaró que buena parte de esta problemática -que incluye «afectaciones a derechos individuales y colectivos, conflictividad con otros prestatarios de transporte»- se debe a la «la falta de un régimen legal y reglamentario» que termine por zanjarla de manera integral.
Por otra parte, para rechazar el pedido del fiscal, los jueces Ines Weinberg y Santiago Otamendi retomaron los argumentos del fallo de cámara en el que se sostiene que si bien la actividad de UBER «se había llevado adelante en la vía pública y con ánimo de lucro, ello no implicaba necesariamente una afectación al espacio público».
Esto es, según se explicó, por el hecho de que la prestación del servicio público de transporte de pasajeros «sin la habilitación» respectiva implica una infracción pero «no convierte esa actividad en un uso ilegal de dicho espacio».
Felipe Fernández Aramburu, Head Regional de Uber para Cono Sur, dijo que la decisión del TSJ «abre un nuevo capítulo que será positivo» para todos.
«Quienes quieren moverse mejor por la ciudad y también para los que buscan en la tecnología una oportunidad económica. Queremos seguir mejorando la ciudad, con vocación de diálogo junto a los más de 2 millones de usuarios y más de 75.000 socios conductores”, dijo.
Desde el Gobierno porteño, a través de un comunicado, concedieron que el fallo reconoce que «la actividad de UBER es una falta y no una contravención, pero no afirmó su legalidad».
«De hecho, el Tribunal Superior de Justicia confirmó sentencias en los últimos meses que en todas las instancias tanto los juzgados como las cámaras intervinientes en materia penal contravencional y de faltas de CABA, habían afirmado que la actividad de transporte de pasajeros que hace UBER es ilegal», aclararon.
«Uber es ilegal y opera al margen de la ley», aseguró el secretario de Transporte porteño
El secretario de Transporte de la ciudad de Buenos Aires, Juan José Méndez, aseguró que «Uber es ilegal y continúa operando al margen de la ley», luego de que la compañía sostuviera su legalidad porque el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño dejó sin efecto diversas medidas cautelares impuestas contra la plataforma.
«Uber es ilegal y continúa operando al margen de la ley. La empresa se presenta como aplicación, pero es una compañía multinacional de transporte que usa la tecnología para ofrecer un servicio ilegal, que además evade todos los impuestos posibles», aseguró Méndez en un comunicado.
«Queremos que todos operen bajo las mismas reglas y por eso en las últimas semanas intensificamos los controles al transporte ilegal», afirmó el funcionario porteño y precisó que se reforzaron los controles en diez puntos estratégicos de la Ciudad.
En el último mes, se controlaron más de 1.000 vehículos, se labraron 72 actas y 70 licencias fueron retenidas, explicaron desde la Secretaría de Transporte porteña, y precisaron que la infracción más alta fue de $214.000.
Entre 2018 y 2019, a través de estos operativos especiales para Transporte ilegal a cargo del Cuerpo de Agentes de Tránsito de la Ciudad, fueron controlados más de 37.000 vehículos y se labraron más de 3.000 actas.
En promedio, se retuvieron cinco licencias por día por transporte ilegal de pasajeros, informaron desde el gobierno porteño. .
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de Buenos Aires rechazó un recurso de inconstitucionalidad y confirmó la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Contravencional de mayo de 2019, que dejó sin efecto diversas medidas cautelares impuestas contra la compañía Uber.
El máximo tribunal de la Ciudad rechazó el pedido que había realizado el fiscal de Cámara Martín Lapadú y confirmó el fallo que levantaba medidas cautelares como la utilización de las tarjetas de crédito como medio de pago y el bloqueo de los sitios web de la empresa para evitar su funcionamiento.
La sentencia, sin embargo, es leída de manera diversa: desde el Gobierno de la Ciudad, según el cual «no afirmó su legalidad», mientras que la empresa sostiene que se confirmó la «absoluta legalidad» de la plataforma.
Uber, a través de un comunicado, aseguró que este fallo confirmó que la plataforma tecnológica «no cometió ninguna contravención y, por lo tanto, su actividad es legal».
Uber pide al Gobierno porteño una regulación de su actividad tras el fallo judicial
La empresa Uber reclamó hoy por una reglamentación en la Ciudad de Buenos Aires para las aplicaciones de movilidad, luego del fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño que, según la compañía, fue favorable y confirmó la legalidad de su actividad.
«El fallo del TSJ cerró el capítulo de la disputa judicial, por lo que ahora esperamos que haya una regulación para las plataformas de movilidad que permita articular a todos los actores», dijo Juan Labaqui, responsable de Comunicaciones de Uber para el Cono Sur, en una videoconferencia con la prensa.
En ese sentido, sostuvo que «está la voluntad» de dialogar con el Gobierno porteño para avanzar en un marco normativo, el que podría tomar como modelo las regulaciones que ya tienen vigencia en Mendoza y en Chile.
Y remarcó que Uber «no es una remisería» sino «una empresa de tecnología» al ser consultado por la posibilidad de ajustarse a la ley que rige el servicio de remises.
En tanto, desde el Gobierno de la Ciudad señalaron que la actividad de Uber en el distrito es «ilegal» más allá del fallo del TSJ conocido ayer.
El máximo tribunal porteño rechazó un recurso de inconstitucionalidad y confirmó la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Contravencional de mayo de 2019 que dejó sin efecto diversas medidas cautelares impuestas contra la compañía Uber.
Entre ellas, el impedimento de la utilización de las tarjetas de crédito como medio de pago y el bloqueo de los sitios web de la empresa para evitar su funcionamiento.
La sentencia, sin embargo, fue leída de manera diversa: mientras que la empresa consideró que se estableció una «absoluta legalidad» de la plataforma, desde el Gobierno de la Ciudad dijeron que el fallo «no afirmó su legalidad».