Tratado de Libre Comercio. Tras un año de negociaciones, Nicaragua y China llegaron a un tratado de libre comercio
«Mediante una ceremonia virtual, Nicaragua y la República Popular China hacen historia con la firma del Tratado de Libre Comercio», dijo el gobierno de Daniel Ortega.
El portal nicaragüense El 19 Digital añadió que la herramienta comercial «permitirá un mejor y mayor intercambio comercial y económico entre ambas naciones» y «permitirá un mejor y mayor intercambio comercial y económico entre ambas naciones».
Nicaragua y la República Popular China iniciaron las negociaciones luego de que en 2022 lograron un Acuerdo de Cosecha Temprana, considerado un paso previo para el TLC, que se prevé entre en vigencia en enero del 2024, informó la agencia de noticias AFP.
Por otra parte, el diario estatal China Daily confirmó la firma del pacto «después de un año de negociaciones», citando al Ministerio de Comercio de ese país.
Ni la parte china ni la nicaragüense dieron detalles sobre el contenido del TLC ni sobre los productos que estarán incluidos en el mismo.
La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, y el asesor presidencial nicaragüense para inversiones, comercio y cooperación internacional, Laureano Ortega Murillo, hijo del mandatario y de la vicepresidenta Rosario Murillo.
De parte de Managua también participaron en la firma los ministros de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, y de Fomento, Industria y Comercio, Jesús Bermúdez, añadió El 19 Digital.
Ortega Murillo dijo que la firma del TLC «abre las puertas a un enorme mercado» y permitirá al país enlazarse «con las empresas y empresarios de este país hermano» para generar inversiones, empleos y transferencia de tecnología de China a Nicaragua.
«Igualmente, brindará la oportunidad para una mayor presencia de China en Nicaragua y reiteramos que Nicaragua debe ser considerada por China como una plataforma comercial para toda la región centroamericana», sostuvo.
Este pacto, que entró en vigor en mayo, ya introducía ciertos productos que podían transitar sin aranceles entre ambos países.
En tanto, el ministro de Fomento, Industria y Comercio, Jesús Bermúdez, dijo que las negociaciones tuvieron como base las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Las negociaciones duraron un año y se realizaron en un 80% con reuniones virtuales.
El ministro Acosta consideró en junio que el TLC con China podría aumentar al menos en 2 puntos adicionales el crecimiento del producto interno bruto de Nicaragua, proyectado entre 3,4% y 3,5% para el periodo de 2023 a 2026.
Nicaragua y China restablecieron relaciones diplomáticas en 2021, luego de que Managua cortara los nexos con Taiwán, y desde entonces, ambos países han firmado memorandos de entendimiento para promover inversiones chinas en el país centroamericano.
«El TLC ayudará a obtener frutos de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre los dos países», dijo el ministerio chino, según el China Daily.
Pekín considera a Taiwán como un territorio propio, que pretende recuperar incluso por la fuerza, de ser necesario.
En los últimos años, las autoridades chinas aumentaron la presión diplomática contra Taipéi, especialmente en América Central, donde ha privado a la isla de casi todos sus socios. Honduras, con quien Pekín también avanza en negociaciones para un TLC, integra esa lista.