Salta cuenta con un laboratorio de análisis oncohematológicas, actualmente procesa entre 700 y 800 muestras al año.
Unidad de Conocimiento Traslacional del Oñativia: la investigación en el corazón del hospital
Conformada en 2019, la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria (UCT-H) Oñativia de Salta, ha logrado, entre otras muchas acciones, montar el primer laboratorio de la provincia de análisis oncohematológicas que actualmente procesa entre 700 y 800 muestras al año.
«Para nosotras y nosotros en el hospital fue muy importante encontrar que hay un plan el Plan Nacional de Investigación Traslacional en Salud del Ministerio de Salud de la Nación ya que nos permitió conformarnos como una unidad», destacó la investigadora Marta Toscano, quien llegó en 2019 al Oñativia con este objetivo de la mano del reconocido investigador Luis Parada.
Antes del finalizar el año, Toscano había logrado junto a su equipo conformar el Laboratorio de Inmunología y Oncología Molecular, el primero en su tipo en Salta y lo que dio la posibilidad de realizar durante la pandemia diagnósticos de enfermedades graves en la sangre como leucemia y otras.
En la actualidad, el Laboratorio permite analizar entre 700 y 800 muestras de diagnóstico al año de toda la provincia. «Esto es sólo una muestra de lo que es posible», aseguró.
«En 2020, con la pandemia y el fallecimiento de Parada, el grupo de trabajo había mermado pero, luego, llegaron nuevos investigadores y tenemos otro empuje; ya tenemos un gran grupo para que se generen nuevas cosas y eso es lo que me tiene ahora fascinada ahora», dijo.
Además de Toscano, la UCT-H del Oñativia está conformada por Javier Jaldin Fincati, Victoria Peyret, Bladimiro Lenis y Demian Slodki.
Toscano señaló que en la Argentina «hay grupos que hacen investigación traslacional aunque no se llamen así».
«Grupos como el de Gabriel (Rabinovich) del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) en Buenos Aires, por ejemplo, que están desarrollando investigación básica de calidad, tratando de desarrollar nuevos tratamientos a partir de las cosas que van encontrando. Eso ya es un enfoque traslacional», expresó Toscano.
Además, señaló que también «hay otros grupos que trabajan en hospitales y no se llaman de esta manera, pero hoy la la investigación traslacional se presenta con este nombre y viene a nuclearnos con un objetivo común».