Periodismo. Política. Democracia.
7 DE JUNIO: DÍA DEL PERIODISTA
Hoy, se celebra en la argentina el día del Periodista en homenaje a Mariano Moreno, que en 1810 fundó la «Gazeta de Buenos Aires», primer periódico de la etapa independentista argentina.
«La profesión de periodista en nuestro país es una vocación a la miseria»: lo dijo el legislador radical Víctor Juan Guillot un 14 de julio de 1926 en la Cámara de Diputados. Obviamente lo decía por las condiciones de los periodistas durante el Siglo XX: sueldos no acordes a su labor intelectual, incierta estabilidad, sin amparos ante las arbitrariedades y las injusticias que esterilizan tantos esfuerzos y terminan tantas carreras iniciadas con entusiasmo y abandonadas luego con desencante y amargura.
Un 25 de marzo de 1944, por impulso del secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Juan Domingo Perón, se firmó el decreto-ley 7.618 que le daba existencia pública al Estatuto del Periodista Profesional. Dos años después se convierte en Ley 12.908.-
Aunque hoy por hoy las condiciones laborales no han cambiado mucho, y pocos sean los periodistas que pueden vivir del periodismo, la vocación y la pasión de éste trabajo te impide dejarlo.
¿Pero qué es ser Periodista en nuestro País? Un País con conflictos institucionales que siempre señala como culpable al periodismo para tratar de ocultar la realidad. Un País con exagerados montos por publicidad oficial a medios elegidos por amiguismo, o para pagar favores pendientes. Un País que eliminó mensajeros para que no haya mensaje. Lo que también me lleva a preguntarme: ¿el periodista es realmente un libre pensador? ¿Son los periodistas empleados del Gobierno de turno?
¡Pues no debería serlo!
Las radios, las salas de redacciones, los estudios de TV, deberían respetar el criterio periodístico y el rigor profesional por sobre cualquier otra consideración. La ética del periodista, su forma de ver y expresar cada noticia, no debería ser callado por intereses políticos.
Aunque haya algunos que quieran un mundo sin periodistas, los periodistas y su profesión se han convertido en un sostén de la vida democrática de la mayoría de las naciones del mundo, y ésto no debería tratar de cambiarlo ningún estado, ninguna Empresa, ni ningún periodista que no se anime a hablar con la verdad (por temor o por paga).
Mientras en nuestra sociedad exista una clase minoritaria que tiene todo en su poder y donde una enorme mayoría no tiene más que la posibilidad de ser explotado a cambio de su subsistencia, los periodistas tienen un lugar privilegiado: “saber qué pasa y contarlo”, siempre analizando que la noticia sea real, y no cómo se acostumbra hacer hoy en día: «COPIAR Y PEGAR«.
«Es deber de la prensa abogar por los oprimidos que se encuentran a su alrededor. Su primer deber es socavar todas las bases del estado político existente, de la vieja burocracia, del viejo ejército, de la vieja justicia». (Karl Marx)
Brindo por un PERIODISMO REAL, y no por un PERIODISMO QUE SE VENDE AL MEJOR POSTOR.