DESTACADA

No se reimprimen las boletas: la Cámara Nacional Electoral rechazó el pedido de La Libertad Avanza

Como estaba previsto, la Cámara Nacional Electoral (CNE) rechazó el pedido de la Alianza La Libertad Avanza -el Gobierno- para que se reimprimieran todas las boletas de la provincia de Buenos Aires con Diego Santilli como primer candidato a diputado en lugar de José Luis Espert.

De este modo, para las elecciones del 26 de octubre en territorio bonaerense, los votantes verán la cara de Espert en lugar de la del exvicejefe de Gobierno porteño.

No se reimprimen las boletas: ¿qué dijo la Cámara Nacional Electoral?
La Cámara Nacional Electoral señaló -a través de la resolución oficial- que en esta etapa del proceso, «resulta imposible la reimpresión de las boletas únicas de papel (BUP) de Buenos Aires».

Asimismo, el organismos apuntó que «con la incorporación de la BUP, el proceso de diseño, aprobación e impresión de la boleta de la elección consta de una serie de actos y etapas procesales, regladas en el Código Electoral Nacional que, en este caso, se encuentra precluida, tal como lo expresa el informe de los secretarios electorales de la Junta Electoral Nacional del distrito Buenos Aires».

De acuerdo con el informe técnico de las autoridades del Correo, la fecha límite para dar inicio a la distribución del material electoral en la provincia de Buenos Aires, es el próximo 16 de octubre y el proceso de reimpresión de las nuevas boletas duraría al menos cinco días.

«De este modo, el plazo para que fuera materialmente posible disponer la reimpresión solicitada ya se encontraba vencido el pasado viernes 10 de octubre y esta apelación recién fue elevada al Tribunal el sábado 11, quedando en condiciones de ser tratada luego de que emitiera opinión el fiscal electoral, el domingo 12 de este mes» esgrimió.

Por tales motivos, «se declaró que el planteo de reimprimir la BUP de Buenos Aires es de cumplimiento imposible y por ende, carece de interés jurídico actual pronunciarse sobre la apelación presentada», concluyó la CNE.

Un rechazo unánime de la oposición
La semana pasada, la Junta Electoral convocó a una audiencia con las distintas agrupaciones políticas que competirán en los comicios de octubre. En ese encuentro, todas las fuerzas -sin excepción- coincidieron en que el planteo de LLA debía ser desestimado. La única voz discordante fue, como era previsible, la propia Alianza La Libertad Avanza.

Este nivel de consenso entre partidos que habitualmente tienen visiones contrapuestas refleja la gravedad institucional que representaba la solicitud del oficialismo, según interpretaron los referentes de las demás agrupaciones.

Quiénes componen la Junta Electoral
La Junta Electoral que analizó el caso está integrada por tres magistrados de alto rango:

Alejo Ramos Padilla: juez federal con competencia electoral de La Plata.
Hilda Kogan: presidenta de la Corte Suprema provincial.
Jorge Di Lorenzo: titular de la Cámara Federal de La Plata.
Estos tres jueces fueron quienes, tras evaluar la solicitud y escuchar a todas las partes involucradas, resolvieron rechazarla con fundamentos contundentes.

Los argumentos del rechazo: inviable en tres planos
Al fundamentar su decisión, la Junta Electoral fue categórica. Los magistrados explicaron que el pedido de LLA era inadmisible por tres razones centrales:

Material: la implementación de lo solicitado carecía de factibilidad práctica.
Temporal: los plazos disponibles hasta las elecciones hacían imposible cumplir con los requerimientos.
Jurídica: el pedido no encontraba sustento en el marco legal vigente.
Esta triple fundamentación dejó poco margen para la apelación, aunque el oficialismo buscó revertir la decisión en instancias superiores.

La advertencia sobre el «precedente de enorme gravedad»
Pero quizás el argumento más contundente de la Junta Electoral fue de carácter institucional. Los jueces advirtieron que aceptar el planteo de LLA implicaría sentar «un precedente de enorme gravedad institucional».

Esta expresión sugiere que, más allá de las consecuencias inmediatas para las elecciones del 26 de octubre, aprobar la solicitud del oficialismo habría generado un antecedente peligroso que podría ser invocado en futuras contiendas electorales, alterando las reglas de juego del sistema democrático.

FUENTE : EL CRONISTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com