DESTACADA

Javier Milei busca aprobar la reforma laboral en diciembre, entre despidos en fábricas y el salario mínimo por decreto

La Libertad Avanza obtuvo un contundente triunfo en las elecciones legislativas de octubre y el presidente de la Nación, Javier Milei, se acerca a fin de año con la confianza suficiente para impulsar la reforma laboral. El contexto de diciembre, sin embargo, es desafiante: se acumulan los despidos en fábricas por la apertura comercial; la caída de consumo refleja la pérdida de poder adquisitivo; y el salario mínimo se definirá una vez más por decreto (hoy el sueldo base de referencia es $322.000).

Es el salario mínimo en dólares más bajo de América Latina. Aún con ese beneficio para las empresas en la Argentina, la reforma laboral que impulsa el Presidente es “urgente”, según explican sus alfiles, con el objetivo de generar trabajo formal.

Pocos días después de la victoria en las urnas, Milei aseguró que para la reforma laboral “hay consenso absoluto”. La última reunión del Consejo de Mayo, donde hay una silla para la representación sindical, reveló que la Confederación General del Trabajo (CGT) no tiene planes de acordar, más bien advierte: «Con los brazos cruzados no nos vamos a quedar».

Reforma laboral se enviará al Congreso el 9 de diciembre

“Nos respalda Dios y la Argentina”, dijo una alta fuente a cronica.com.ar sobre cómo viene la red de apoyos que tejen desde el triunfo electoral para la “modernización” del mercado de trabajo. La reforma incluiría iniciativas como: Ultraactividad, Relación de los convenios y Cargas fiscales; Peajes, Financiamientos, Sindicatos y Cámaras; Derechos colectivos y Derechos de trabajo individual; Trabajadores autónomos; entre otras.

La Casa Rosada dejó trascender que el envío del proyecto al Congreso será el próximo 9 de diciembre, en la previa de las sesiones extraordinarias que convocará el Poder Ejecutivo. Si los tiempos avanzan como espera el Gobierno, la reforma laboral se debatirá al filo o durante la Navidad y el Año Nuevo.

Esas serán unas semanas difíciles para aquellos trabajadores que afrontan la pérdida de su empleo. Se repitieron con intensidad en las últimas semanas las noticias sobre despidos en fábricas y empresas (de ollas, electrodomésticos, cerámicos, alimentos, entre otros rubros) que se dedican a distribuir y vender insumos y productos que ya se consiguen mucho más baratos importados, por ejemplo, de China.

La apertura al exterior favorece, según explican en contrapartida desde el gobierno de Milei, los precios internos para los consumidores.

El consumo, sin embargo, se enfrió en los últimos meses. Las ventas en supermercados cayeron a nivel mensual y anual en septiembre, según el último informe del Indec. Allí, las compras con tarjeta de crédito concentraron el 44,1% del total, con ventas por $865.406 millones, lo que representa una variación de 20,5% interanual.

Lo mismo ocurrió con la medición publicada el último miércoles sobre los autoservicios mayoristas: una baja de consumo del 13,1% interanual.

Salario mínimo: empresarios ofrecieron que llegue a $349.000 en abril 2026

En ese marco, los sindicatos y los gremios no llegaron a un acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, el cual es referencia de “lo que se paga” para tomar empleados. Los gremios pidieron subirlo de los $322.200 actuales, fijados por el Poder Ejecutivo Nacional, a $512.000 este mes de noviembre, hasta alcanzar los $553.000 en abril de 2026. Los empresarios propusieron que llegue a $349.000 en abril del año próximo.

Pocas horas después de que fallara esa cumbre este miércoles, en la Casa Rosada se reunió el Consejo de Mayo. El órgano que tiene por objetivo alcanzar acuerdos sobre las reformas estructurales propuestas por Milei, entre las cuales se destaca la laboral.

La silla en representación de los trabajadores la ocupa el líder de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez. El integrante de la CGT planteó su disconformidad como no lo había hecho en reuniones previas en Balcarce 50.

“Hablar de una reforma laboral en la Argentina es un hecho insólito e inédito y que la CGT de ninguna manera va a aceptar”, aclaró en diálogo con la prensa acreditada y aportó: «La CGT bajo ningún punto de vista va a aceptar que se quiten derechos. Ya lo hemos planteado con el decreto 70. Hubo movilización, paro y fuimos a la Justicia. El artículo laboral de ese decreto no se pudo aplicar en ninguna parte del país”.

Y advirtió: “En un gobierno democrático, así como hablan con las cámaras empresarias, por qué no tener una convocatoria a la CGT. No veríamos mal que así sea. Nos vamos sin acuerdo porque no sabemos cuáles son los contenidos de la reforma laboral. Tal como debatimos en el Consejo de Mayo, planteamos que no estamos plenamente de acuerdo. Se viene un gran debate y veremos cómo actúa el gobierno. Con los brazos cruzados no nos vamos a quedar. Están en juego los derechos individuales y los colectivos”.

FUENTE : CRÓNICA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com