DESTACADA

Inflación de junio: el IPC porteño subió con respecto a mayo y fue del 2,1%

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) registró un repunte con respecto a mayo y mostró en junio una variación de 2,1%. El índice de precios al consumidor (IPC) rebotó debido al aumento de los servicios regulados, como las tarifas de luz, gas, agua, transporte y las cuotas de salud, y un alza en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas y de Restaurantes y hoteles.

El dato confirmado hoy por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) mostró una aceleración de 0,5 puntos con respecto al dato de inflación de mayo. En ese mes, el IPC había sido del 1,6%, con una baja de 0,6 con respecto al pico de abril (2,3%).

De esta manera, la inflación acumulada en la ciudad en el primer semestre del año es del 15,3%, mientras que asciende al 44,5% si se observa el alza del costo de vida promedio en los últimos 12 meses.

En detalle, los dos rubros con mayor incidencia en el índice y que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Transporte, con subas mensuales de 3,1%. Impactaron principalmente las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres, los ajustes en los boletos de colectivo y las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes.

En cuanto a Alimentos y bebidas, que aumentaron en promedio 1,6%, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,8%), Pan y cereales (2,4%) y Leche, productos lácteos y huevos (1,1%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-1,4%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

En el rubro Salud, que subió 2,6%, impactaron de nuevo los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga. Mientras que Restaurantes y hoteles tuvo una inflación de 1,5%, debido al incremento en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.

A nivel nacional, el Indec dará a conocer el dato el lunes próximo, pero las consultoras privadas ya anticipan un alza en relación con el mes anterior, que terminaría entre 1,7% y 2%, mayor al 1,5% de mayo. Ese mes, el IPC sorprendió con una baja que respondió, principalmente, a dos factores puntuales.

Por un lado, los productos estacionales se abarataron un 2,7%, con una marcada deflación en frutas y verduras que permitió que el rubro Alimentos registrara una suba de apenas 0,5%. En junio, en cambio, esos precios no descendieron ni subieron significativamente: se mantuvieron estables.

Otro factor que había contenido la inflación en mayo fue el comportamiento de los precios regulados, que aumentaron en promedio 1,3%, por debajo del nivel general. El transporte, por ejemplo, subió solo 0,4%, favorecido por una caída cercana al 4% en los precios de los combustibles.

En junio, la tendencia se revirtió: el precio de la nafta y el gasoil subió más de 5% en la mayoría de las estaciones de servicio de las marcas Shell, Axion y Puma Energy. En contraste, YPF aplicó una suba más moderada, del 1%, a comienzos del mes.

“En junio hubo un avance de los precios regulados, que el Gobierno liberó parcialmente, y los productos estacionales no mostraron el mismo descenso que en mayo”, explicó Sebastián Menescaldi, director de Eco Go. Su consultora estima que la inflación de junio se ubicará entre 1,7% y 1,9%.

“El relevamiento de precios minoristas para la región Gran Buenos Aires presentó un alza de 2% mensual en junio, superando levemente el 1,8% de mayo y el 1,5% que el Indec informó para ese mes, pero volvió a ser de las más bajas desde 2020″, dijo la economista María Castiglioni Cotter, de la consultora C&T.

La consultora Equilibra también proyecta una inflación cercana al 2%. “La gran diferencia con mayo es que los precios regulados se aceleraron —subieron 3%— y los estacionales se mantuvieron estables, mientras que en mayo habían registrado una deflación récord”, apuntó Lorenzo Sigaut Gravina.

Por su parte, LCG estima que la inflación de junio se ubicó entre 1,7% y 1,8%. “Se observó una aceleración en regulados y una leve suba en la inflación núcleo, mientras que los estacionales no aportaron a la baja. La inflación está más cerca del 2% que del 1%”, afirmaron.

Finalmente, el equipo de investigación del banco BBVA proyectó una inflación del 1,9% para junio. “Se mantiene por debajo del 2% por segundo mes consecutivo, aunque con menor impulso a la baja”, señalaron.

El relevamiento de expectativas de mercado (REM), por su parte, publicado el viernes pasado, muestra que las consultoras en promedio estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio (-0,1 puntos porcentuales respecto del REM previo). Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (top 10) reportaron una inflación de 1,9% mensual para junio (+0,2 p.p. con relación al REM previo).

FUENTE LA NACION

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com