DESTACADAECONOMIAINTERNACIONALESPOLITICA

Financiamiento en la mira: la cámara oculta que salpica a Milei y revela aportes dudosos.

En octubre de 2023, en plena efervescencia electoral, comenzó a circular un video que puso en jaque la campaña presidencial de Javier Milei. La grabación, hecha con cámara oculta, mostraba a Diego Giacomini —economista liberal, ex socio y amigo íntimo del actual mandatario— hablando de supuestos fondos de origen oscuro para financiar al entonces candidato libertario.

El material apareció en un canal de YouTube llamado Yahweh Jireh y rápidamente escaló en la agenda pública. El contexto hacía que el impacto fuese aún mayor: por esos meses, analistas como Joaquín Morales Solá y Hugo Alconada Mon advertían sobre la irrupción de emisarios que ofrecían millones de dólares a distintos candidatos mediante supuestos fondos de inversión, respaldados con carpetas y folletos sofisticados.

Todo indicaba que se trataba de operaciones diseñadas para comprometer a los equipos políticos y luego filtrarlas en videos comprometedores.

En ese marco, las palabras de Giacomini resultaron explosivas. En la charla se lo escucha hablar de aportes canalizados a través de cuentas offshore y de la participación de sectores evangélicos conservadores de México, vinculados a los mismos grupos que habían apoyado a Jair Bolsonaro en Brasil.

Pero lo más fuerte fue su afirmación de que, en ese país, “el apoyo económico a la política, al final, viene de las drogas”. Según Giacomini, esa era la verdadera base del financiamiento que también habría alcanzado a Milei.

El video contenía otro fragmento aún más sugestivo. Uno de los interlocutores le pregunta si “básicamente, se podía ganar confianza con valijas; es decir, si al entregarle una valija a Milei se aseguraba una posición con él”.

Giacomini no descarta la posibilidad, lo que disparó lecturas sobre una supuesta predisposición del libertario a aceptar aportes en efectivo bajo esa modalidad. Ese pasaje se convirtió en uno de los puntos más polémicos de la filtración.

Según revista Noticias, la autenticidad de la grabación nunca fue comprobada y Milei la descalificó de inmediato como “una operación” en su contra. Sin embargo, la sola mención de narcotráfico, religión, valijas y campaña presidencial bastó para encender alarmas en todo el arco político.

Hoy, el episodio vuelve a cobrar relevancia tras el narcoescándalo que involucra a José Luis Espert, principal candidato de Milei en la provincia de Buenos Aires.

Editora de Economía de Tribuna de Periodistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com