DESTACADAECONOMIAINTERNACIONALESPOLITICA

El carnaval de La Rosada no para. El Gobierno admitió que intervino con US$5.000 millones en el mercado de dólar futuro.

En su más reciente informe técnico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que el Gobierno argentino reconoció haber intervenido en el mercado de futuros de dólar por un monto cercano a los US$5000 millones durante julio. Esta cifra, que representa un fuerte incremento respecto al mes anterior, se dio en el marco de la alta volatilidad cambiaria generada tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi), uno de los instrumentos de absorción monetaria utilizados por el Banco Central (BCRA).

La cifra, que representa un salto de más de US$3000 millones con respecto al nivel informado al 30 de junio, se corresponde con la posición neta abierta del BCRA en contratos de dólar futuro, es decir, operaciones que aún no fueron cerradas. Aunque el dato definitivo será publicado recién el próximo 22 de agosto, el reporte del staff técnico del FMI ya adelantó esta estimación como parte de la primera revisión del acuerdo vigente con la Argentina.

La transición cambiaria, bajo la lupa

“El proceso de transición hacia un esquema en el que el tipo de cambio deje de funcionar como ancla nominal ha avanzado razonablemente bien”, sostuvo el organismo multilateral. Sin embargo, advirtió que fue necesario intervenir en el mercado de futuros para contener episodios de volatilidad inusualmente alta en las tasas de interés, especialmente tras el desarme de las LeFi.

Pese al volumen de intervención, el FMI aclaró que estas posiciones están nominadas en pesos y, por lo tanto, no implican un riesgo directo para las reservas internacionales. Asimismo, los técnicos del organismo consideraron que las eventuales pérdidas que pudiera registrar el balance del BCRA se encuentran “contenidas”.

Intervenciones bajo vigilancia

Desde la masiva venta de contratos de dólar futuro durante el final del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner —una operación que derivó en millonarias pérdidas para el BCRA y en una causa judicial para varios funcionarios de esa administración—, los mercados financieros observan con atención el grado de exposición del Banco Central en este tipo de instrumentos.

Con la reciente creación de A3, el nuevo mercado surgido de la fusión entre MatbaRofex y el Mercado Abierto Electrónico (MAE), el tope máximo para la posición abierta del BCRA en contratos de dólar futuro fue fijado en US$9000 millones, por lo que aún existe margen operativo antes de alcanzar ese límite.

Aun así, el FMI reiteró que este tipo de intervenciones deben mantenerse bajo control. “La utilización del mercado de futuros debe limitarse estrictamente a momentos de desorden cambiario, y no reemplazar a otras herramientas de política monetaria destinadas a gestionar la liquidez y la estabilidad de las tasas”, puntualizó el informe, al cual tuvo acceso Tribuna de Periodistas.

Expectativas hacia adelante

El organismo también señaló que el Gobierno espera que la necesidad de intervenir en este segmento disminuya progresivamente, en la medida en que el sistema bancario se adapte al nuevo esquema monetario y crezcan las operaciones interbancarias.

Además, recomendó al BCRA adoptar un papel más activo en la acumulación de reservas, sugiriendo incluso establecer un cronograma regular de compras de divisas para mejorar la formación de precios en el mercado cambiario oficial.

Por último, el Fondo instó a fortalecer el marco monetario vigente y mejorar la comunicación sobre la estrategia de política cambiaria a mediano plazo. Respecto a las restricciones cambiarias aún vigentes, el FMI reiteró que su eliminación debe darse de forma gradual y prudente, según lo permitan las condiciones económicas y financieras del país.

Editora de Economía de Tribuna de Periodistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com