Ediles recibieron a representantes de organizaciones juveniles
En el marco de la Comisión Especial para el análisis de la Carta Municipal

Esta mañana, en el Recinto deliberativo, la Comisión Especial para el análisis de la Carta Municipal se reunió con representantes de diferentes organizaciones juveniles de nuestra ciudad. A lo largo del encuentro los invitados compartieron aspectos a incluir en la reforma, haciendo mención a la institucionalización y la participación de la juventud; a incluir temas vinculadas a la salud, educación y cuestiones de géneros; problemáticas que afectan al grupo etario; entre otros aspectos. Se dio además a conocer la continuidad del intercambio iniciado en la fecha mediante la generación de un canal de comunicación vía correo electrónico para que puedan remitirse aportes y ampliar los temas expuestos.
Al inicio de la reunión, el titular del CD, Darío Madile, agradeció la presencia de los jóvenes, consignando que la invitación se realizó “con motivo de declarar la necesidad de la reforma de la Carta Municipal, normativa que es la guía del municipio”. En este marco detalló que la intención por parte de los concejales es abordar la temática con los distintos sectores e instituciones, a los fines de contemplar sus posturas.
En el desarrollo del encuentro, representantes de diferentes organizaciones juveniles tomaron la palabra, coincidieron en la necesidad de la reforma de la Carta Municipal e hicieron referencia a las temáticas que consideran se deberían contemplar. En primer lugar habló Oscar Oñativia, en representación de la Fundación Ciudad, planteando ejes a incorporar en el documento. Entre los que hizo referencia a la participación ciudadana, mediante el presupuesto participativo; la descentralización de la municipalidad y el control de la misma; la planificación urbana y el desarrollo sostenible; y que se brinden servicios vinculados a la educación y a la salud. Por su parte, Lucía Retamoso de Franja Morada hizo hincapié en que la Carta debe prever aspectos vinculados a la educación, cultura, ciencia y tecnología. Otras de las materias que consignó como relevantes fue la erradicación de la violencia de género. En el mismo sentido, Belén Pastrana de Proyecto Extensión UCASal remarcó que se deben incorporar temas sobre la violencia de género e intrafamiliar, indicando que se deben ejecutar acciones de prevención de estos hechos. Gonzalo Fernández en representación de la Red Mundial Argentina puso de relieve que se tienen que institucionalizar canales de comunicación con los jóvenes e incorporar los derechos vinculados al sector etario. De Scout Argentina, Antonio Eguizábal consignó como importante reforzar la comunicación y la aplicación de la Ordenanza Nº 15867, vinculada al Consejo de Participación Juvenil. Por Jóvenes Iberoamericanos estuvo Gonzalo Nerón, quien relató que la reforma de la Carta se debe hacer “desde la conciencia”. En este marco manifestó que se tiene que incluir un capítulo destinado a las juventudes. Jimena Gonza y Zaira Córdoba representaron al Club Leo Turma. La primera requirió que se refuerce la comunicación mientras que la segunda pidió que se genere una biblioteca municipal. También se manifestó Gisel Rodríguez de OAJNU, quien afirmó que se tienen que “establecer mecanismos legislativos y ejecutivos que planteen políticas públicas en forma conjunta con los jóvenes”. Por Alumni Salta, Emil Rodríguez planteó que la reforma “se debe proyectar en el tiempo y que sirva para un futuro”. En representación de la Fundación Chaski Jam, Amaru Gutiérrez detalló que se deben incluir temas sobre “educación emocional y cultura a los fines de reducir la violencia”. Por su parte, Milagros Lazarte de Libres del Sur, remarcó la necesidad de establecer mayor participación por parte de los jóvenes en la toma de decisiones. En tanto de JCI, Leandro Costas, consideró que la normativa debe “abordar temas sobre el desarrollo de jóvenes líderes emprendedores”. También estuvo presente Emiliano Rodas de Usuarios y Consumidores Unidos, quien puso de relieve la necesidad de generar espacios vinculados a la concientización de derechos del consumidor. Mónica Vargas de Salud Colectiva y Mariano Caro de Cruz Roja brindaron su punto de vista en relación a la importancia de reformar el sistema de salud y de primeros auxilios en la ciudad. Gustavo Cuellar de Yo Participo indicó que “el tratamiento de la reforma por parte de la Convención Constituyente debe contar con la participación de los jóvenes de los distintos barrios. Trinidad Alfaro de Jóvenes por el Clima propuso que se impulsen cooperativas agroecológicas para el consumo de alimentos sanos. Jean Lucas de Juventud Salteña indicó que el municipio debe abordar problemáticas que preocupan a los jóvenes como el medio ambiente, la integración laboral y la salud mental. Jesica Cáceres de Fundación Jaula consideró importante para el desarrollo de las comunidades la aplicación del artículo 89 de la Carta, en donde se determina que se debe fomentar la artesanía y ayudar a las expresiones culturales autóctonas. Finalmente, Pablo Marcial de la Dirección de la Juventud de la Provincia señaló que se debe dar respuestas al consumo problemático de sustancias y concretar acciones relacionadas a la educación sexual integral.
En la ocasión también tomaron la palabra ediles de diversas bancadas, quienes destacaron la concreción del espacio de trabajo y dieron a conocer sus posturas en relación a lo manifestado. Paula Benavides (SI) primeramente se refirió al proceso para la reforma de la Carta Municipal. A su vez que celebró “el compromiso y propuestas planteadas”. Por su parte, José García (UPS) sostuvo en referencia a los manifestado en el encuentro: ”No cabe duda que tenemos que trabajar con ustedes”. Mientras que Agustina Álvarez Eichele (JC+) se refirió a la participación de los distintos sectores en los siguientes términos: “Queremos una carta escrita por los ciudadanos y para los ciudadanos”. Su compañera de bancada, Emilia Orozco resaltó el trabajo activo de las distintas organizaciones presentes. Alberto Salim (UCR) dijo que “es satisfactorio ver una juventud comprometida con los problemas de la ciudad”. Guillermo Kripper (UPS) indicó: “La labor que ustedes realizan marca la agenda de la realidad”. Finalmente, José Gauffín (JC+) puso de relieve la participación de los jóvenes, indicando que “el centro de la Carta tiene que ser los vecinos”.
También participaron del encuentro los ediles Ignacio Palarik (UPS), Soledad Gramajo (PorS) y Carolina Am (PS).