ABUSO SEXUALDERECHOS HUMANOSPRINCIPALSOCIEDAD

Docentes de Santa Victoria Este se capacitaron en la protección de derechos de niñas, ñiños y adolescentes.

A través de la Dirección General de Planificación y Acceso a los Derechos Humanos se desarrolla la capacitación sobre “Abuso Sexual Infantil: Aportes para su comprensión y buenas prácticas para la protección de niñas, niños y adolescentes en la escuela” que pretende alcanzar a docentes de los 46 establecimientos educativos de la zona ofreciendo herramientas prácticas y estrategias de intervención para garantizar los derechos de infancias y adolescencias.

Esta acción se trata de una política de prevención de gestión activa y articulación entre la Secretaría de Derechos Humanos, el Programa de Relaciones Interculturales del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación de la provincia.

El segundo encuentro convocó a más de 80 docentes y agentes del Hospital de Santa Victoria, la Subcomisaria y del -CAJ- Centro de Acceso a la Justicia en el Colegio San Ignacio de Loyola.

La apertura estuvo a cargo de la secretaría, Mariana Reyes quién expresó «es muy valioso compromiso de las personas presentes en trabajar sobre una problemática compleja que requiere de todos los organismos, de todos los poderes y del acompañamiento institucional, para que cuando se detecte una situación se pueda intervenir de manera integral» y agregó que desde el área a su cargo se pone a disposición los servicios de asistencia de manera permanente para facilitar la labor en red.

En tanto, la capacitación estuvo a cargo de la Directora General del Planificación y Acceso a los Derechos Humanos, Pilar Arechaga y la responsable del Programa de Relaciones Interculturales, Elfi Jockers del Ministerio de Salud

Más de 80 docentes de Santa Victoria Este se capacitaron en la protección de derechos de niñas, ñiños y adolescentes.

Las profesionales disertantes desarrollaron en un primer momento el marco teórico referido al abuso sexual infantil desde el enfoque de los derechos humanos indicando conceptos, características, paradigmas y normativas vigentes para luego abordar las estrategias de intervención efectiva y respetuosa, indicadores de maltrato y la aplicación de protocolos de actuación y buenas prácticas de actuación ante el delevamiento de un caso.

Las funcionarias coincidieron y destacaron la importancia de la educación sexual integral con perspectiva de diversidad e interculturalidad, para el promover el pleno goce de derechos y la detección temprana de situaciones de vulneración de la integridad física, psíquica y sexual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com