Denuncias, contratos millonarios y allanamientos: todo lo que se sabe sobre el escándalo de las coimas
El escándalo por los audios que desnudan un presunto esquema de corrupción en el Gobierno no para de crecer. Después de los allanamientos de la semana pasada, los pedidos de explicaciones de la oposición en el Congreso hasta la aparición de nuevos audios y contratos sospechosos.
La semana pasada, se conocieron audios adjudicados por analistas, periodistas y opositores al ahora ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, que expusieron una presunta red de corrupción y pedidos de coimas a prestadores de discapacidad de parte de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y su entorno, en lo que podría terminar siendo el mayor escándalo de corrupción del oficialismo desde que el presidente Javier Milei llegó a la Casa Rosada.
El escándalo, que amenaza con sacudir al Gobierno aún más que la estafa de la criptomoneda Libra, ganó especial fuerza porque los audios se filtraron a la prensa justo semanas después de que el libertario vetara la Ley de Emergencia en Discapacidad y sus fuerzas de seguridad reprimieran al colectivo de discapacidad, que reclamaba frente al Congreso.
Los presuntos audios de Spagnuolo se conocieron en la noche del martes pasado y el contenido era claro: una voz que rápidamente todo el arco político adjudicó al entonces funcionario denunciaba presuntos pedidos de retornos a los prestadores de discapacidad para darle el dinero a Karina Milei y su entorno menemista.
Denuncia penal
Fue por esos audios que el abogado Gregorio Dalbón denunció a Javier Milei, Karina Milei, Eduardo «Lule» Menem, al propio Spagnuolo y Eduardo Kovalivker, dueño de la droguería Suizo Argentina, acusado de formar parte del sistema mediante el cual funcionaban los presuntos retornos a funcionarios. La denuncia es por los delitos de defraudación por administración fraudulenta, estafa, asociación ilícita, cohecho, cohecho activo y negociaciones incompatibles con la función pública.
«La investigación periodística da cuenta de los vínculos de Suizo Argentina con Eduardo ‘Lule’ Menem, quien aparece mencionado como beneficiario y protector del entramado, utilizando su peso político para blindar las maniobras ilícitas», explicó Dalbón en la denuncia, que cayó en el juzgado de Sebastián Casanello, y agregó: «Señor Juez, la operatoria no se limita a un contrato aislado: constituye un verdadero sistema paralelo de recaudación que condiciona la entrega de medicamentos esenciales a laboratorios y droguerías dispuestas a pagar retornos. La participación de Andis en este mecanismo agrava la situación. Dicho organismo es la columna vertebral de la política de discapacidad en nuestro país, responsable de asegurar prestaciones básicas, terapias, insumos y apoyos para personas que dependen del Estado para vivir con dignidad».
Despido, allanamientos, primera indagatoria y más contratos
Después de que se radicara la denuncia, el Gobierno anunció el despido de Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad. «Frente a los hechos de público conocimiento y ante la evidente utilización política de la oposición en año electoral, el Presidente de la Nación ha decidido, de manera preventiva, la remoción del cargo del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo», expresó la cuenta de X de Vocería Presidencial. Así, el Gobierno buscó despegarse del abogado, quien estuvo décimo primero en la lista de candidatos a diputados de 2023 e, incluso, podría asumir una banca si algún legislador varón renunciara.
La misma cuenta que comunicó el despido de Spagnuolo informó, tiempo después, el nombre del nuevo interventor de Andis: se trata de Alejandro Vilches, secretario de Gestión Sanitaria en el Ministerio de Salud. Según informó el vocero de la Presidencia, Manuel Adorni, la «primera misión» de Vilches como interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad será «realizar una profunda auditoría en el área».
FUENTE : EL DESTAPE