Argentina participó de la Asamblea de la ONU para el Hábitat con foco en el futuro urbano sostenible
Una delegación del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat participó del segundo período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat, el máximo órgano mundial de toma de decisiones sobre urbanización, que se realiza esta semana en Kenia con representantes de más de 185 países y tiene por objetivo proponer soluciones innovadoras para construir un «futuro urbano sostenible», según se informó hoy.
La comitiva encabezada por la secretaria de Hábitat de la Nación, Micaela Villaverde, estuvo presente en la apertura y sesiones de alto nivel de esta asamblea que se desarrolla desde el 5 al 9 de junio en Nairobi, la capital Kenia, bajo la temática «Un futuro urbano sostenible a través del multilateralismo inclusivo y efectivo: alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en tiempos de crisis global».
«Nuestra delegación pudo mencionar las distintas políticas públicas de hábitat que venimos desarrollando desde el Ministerio, ya sea en materia de vivienda, de desarrollo urbano, de tercera edad, pueblos originarios y acceso a créditos hipotecarios, entre otros», indicó Villaverde en diálogo con Télam desde Nairobi.
Entre las experiencias que se destacaron durante la presentación, la funcionaria señaló que «en estos tres años y medio de gestión ya hemos entregado 106.000 viviendas y tenemos más de 130.000 en ejecución».
«Si comparamos con el trabajo realizado en la gestión anterior se puede ver la diferencia, ya que en el gobierno del macrismo se entregaron 14.000 viviendas», agregó la funcionaria del ministerio creado por el presidente Alberto Fernández en 2019.
En el último día de la participación argentina en la Asamblea, Villaverde dijo que la experiencia fue «una buena oportunidad para mencionar lo que hacemos y también para escuchar distintas experiencias que el día de mañana pueden servirnos en nuestro país».
La funcionaria participó ayer de la Sesión de Alto Nivel sobre Vivienda, donde subrayó que «en Argentina cambió el paradigma, ya que la ´vivienda digna´ ha reemplazado a la ´vivienda social´ y su acceso se comprende como un derecho básico».
La Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat se reúne cada cuatro años y es el máximo órgano mundial de toma de decisiones sobre urbanización sostenible y asentamientos humanos. Forma parte del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).
«Lo fundamental es que todos los países pongamos un eje común para abordar un futuro urbano sostenible, que es lo que propone la ONU», dijo Villaverde.
En este sentido, agregó que «los países desarrollados tienen que comprometerse para que los países que estamos en desarrollo podamos hacerlo de una manera sostenible y sustentable».
Respecto a las iniciativas a nivel regional, resaltó que durante la actual presidencia argentina del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi) se impulsó la gestión de un Fondo Verde como mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación al cambio climático en los asentamientos urbanos.
«Días atrás, el ministro (de Desarrollo Territorial y Hábitat) Santiago Maggiotti estuvo en Washington reunido con los distintos bancos que esperamos que puedan financiar este proyecto que va a beneficiar, no sólo a la Argentina, sino a todos los países de América Latina y el Caribe», señaló la funcionaria.
Respecto a los desafíos por delante, indicó que lo principal es «continuar el camino» para que Argentina no pase desapercibida en las asambleas internacionales y remarcó la importancia de «un gobierno nacional que tenga el eje puesto en las soluciones habitacionales».